Entre los meses de julio y agosto del año 2017, durante 3 semanas, tuve la oportunidad de participar en el X Workshop de Arquitectura y Paisaje organizado por RCR Arquitectes, oficina que en marzo de ese mismo año recibe el premio Pritzker de Arquitectura.
A continuación el resultado de esa experiencia, donde junto a un grupo de estudiantes y arquitectos, desarrollamos (dentro de una serie de proyectos que compartían un lugar común) LAS ESTANCIAS DE LA TIERRA.
JPC
En un lugar específico y dentro de un desarrollo (geografia de somnis) que considera espacios para la contemplación, la dispersión, la creación; nosotros trabajaremos las estancias de la tierra, 5 unidades que, a modo de hospedaje, permitirán vivir experiencias relacionadas con la tierra y el disfrute del paisaje.
S I T U A C I Ó N
En un valle cercano a Olot está nuestro lugar de intervención. A este se accede a través de la bifurcación de una vía principal.
Nuestra parcela funcionará como espacio de transición hacia la estancia de la naturaleza.
EMPLAZAMIENTO
La parcela tiene 12.800 mts 2 de área. La distancia máxima a nivel longitudinal es de 190 mts, y en el punto más estrecho es de 40 mts. Está definida por dos ríos al noroeste y al sureste, un bosque al suroeste y un área de cultivos al noreste.
Dentro, encontraremos dos bancales que dividen la parcela en distintos niveles.
En los alrededores, una masía y un molino cercano al bosque.
ANÁLISIS
Reconocemos un lugar expuesto, rodeado de situaciones… la presencia de una masía, un molino, un camino común. Un lugar de flujos
Percibimos el empuje del bosque, que penetra y da forma al lugar.
Rescatamos el valor de los bancales como elementos arquitectónicos que no solo define el recinto natural, sino que a la vez aportan identidad y significado.
ACCESO
Se accede por el punto más al norte de la parcela.
Por un camino existente se atraviesa el rio, se contempla la estructura de bancales y el bosque al fondo, elementos que conforman lo que definimos como un recinto conformado por la naturaleza.
CAMINOS Y MUROS
En la foto superior, tomada desde el sureste del lugar, se identifican dos caminos. Uno en una cota superior, contiguo al bancal, y otro unos centímetros por debajo. Ambos separados por un eje de árboles que acentúan esta condición de doble camino.
A la derecha se aprecia el área de cultivo.
LIMITES
La presencia del bosque como una masa densa
Los caudales de rio marcan límites físicos. En la siguiente foto se puede ver el cauce del rio, previo al acceso a la estancia de la naturaleza.
SECCIÓN
En esta sección podemos ver con mayor claridad esta situación de doble camino. Ambos parten desde una misma cota, manteniéndose el camino tangente al bancal relativamente plano. El camino que colinda con el área de cultivo comienza a descender, marcando en un punto un diferencia de cota de 2 mts en relación con el camino superior. Ambos caminos terminan compartiendo cota hacia el final, previo al límite sureste, donde aparece el rio.
También se aprecian los dos ríos que definen los límites de la parcela.
A través de estas secciones podemos percibir la estructura de bancales, como marcan un escalonamiento y conforman una superficie relativamente plana sobre la que vamos a trabajar.
Al lugar lo condiciona también los aspectos climatológicos, identificando épocas del año de fuertes precipitaciones, períodos de bajas temperaturas y otros de alta. Es un lugar cambiante. De altos contrastes en cuanto al clima.
P R O G R A M A
De la lectura del lugar se decide que las cinco estancias estarán bajo tierra y dispondrán de un acceso particular para cada una, a fin de intensificar la sensación de intimidad.
Se prevé 5 estancias de superficie promedio de 70 m2 cada una, destinada para 1 o 2 visitantes, con una estadía mínima de 3 días.
En esta lámina, primera aproximación gráfica del programa, buscamos transmitir la intención de un flujo continuo.
Identificamos un ACCESO que sugiere el preámbulo de la experiencia.
LA TRANSICIÓN será el espacio de las primeras sensaciones, de desconexión.
LOS PATIOS, exterior presente, son el mecanismo clave para la organización del espacio. Luz, penumbra e intimidad…todos estrechamente vinculados a la ubicación de este elemento.
LA ESTANCIA, espacio de silencio, privacidad, individualidad y protección. Vivir nuevas sensaciones, sentir el peso de la tierra.
Cada unidad se organiza en diálogo continuo entre exterior e interior, y dispone de espacios con superficies y distribución variables
La lámina muestra las 5 variantes del programa en relación a las áreas de ocupación, condición que permitirá, entre otros aspectos, diferenciar cada experiencia.
C O N C E P T O
Mediante palabras – un texto, una reflexión – intentaremos explicar el concepto.
Hablaremos del peso de la tierra
EL PESO DE LA TIERRA
La tierra de extrae
la tierra contiene
la tierra construye
un nuevo paisaje
La tierra se siente
la tierra se huele
la tierra define
una nueva experiencia
La tierra es materia
la tierra es el hombre
barro danzante
fusión permanente
La tierra pesa
Entendemos la tierra como ese elemento definitivo/decisivo que resuelve y concluye las experiencias.
Nos adentramos en ella (en la tierra) y en ese viaje descubrimos la luz, percibimos el agua, tocamos el viento…sentimos su esencia.
Se anuncia el bosque como algo distante pero presente. Contrastamos el día de la noche.
La tierra pesa porque manifiesta su existencia, porque edifica las experiencias, porque afecta el alma.
El vacío, huella de la acción del hombre sobre la naturaleza, moldeado de la tierra, será el lugar de las emociones… será resguardo y albergue. El vacío es todo y es nada…es nuestro punto de partida y a la vez el de llegada.
P R O P U E S T A
Se sugiere el bancal, línea horizontal, trazo continuo…basamento del que florecen estas 5 experiencias, cargadas de singularidad y sensaciones.
Cruzando el rio, un camino común, nuevo, va descendiendo… en ese trayecto, condicionados por la ubicación de los árboles y perpendicular al bancal, aparecen cada uno de los accesos a las estancias.Rampas de diferentes pendientes, diferentes longitudes, anchos variables, gesto arquitectónico sobre el paisaje.
Las estancias se dispondrán dentro del recinto natural, aspirando a la máxima privacidad y aislamiento.
Los patios, anteriormente mencionados como mecanismos claves para la organización del programa dentro de las estancias, serán fundamentales para la creación de atmósferas, para la vivencia de las experiencias.
Ellos, los patios – el exterior presente, darán dimensión al vacío y pondrán en evidencia el peso de la tierra
Trabajamos a partir de: Un patio central, 1 patio lateral, 2 patios, múltiples patios, patios perimetrales.
LAS UNIDADES
Unidad A: PATIO CENTRAL | CLAUSTRO
El programa se organiza sobre un perímetro escarpado y alrededor de un patio central, el cual unifica el espacio a través del vacío y la luz.
Cada borde del patio está acompañado de una situación: circulación y servicios enfrentados en el lado más largo, estancia y dormitorio en el lado corto. Elementos de tamiz, filtros, dan mayor privacidad a cada área.
Unidad B: PATIO LATERAL | PROFUNDIDAD y LUZ LINEAL
El patio se articula con el baño de luz lineal marcando la dirección profunda del fondo oscuro.
Espacios previos de purificación; descalzarse, lavarse las manos… la estancia se organiza a través de piezas claves dispuestas de manera estratégica que expresan la masa y distribuyen los espacios. Aparecen desniveles que generan diferentes relaciones visuales.
Unidad C: DOS PATIOS | CONTRASTES
La penumbra y la claridad, contrastes que potencia las sensaciones y el peso de la tierra… Espacios cerrados ante espacios luminosos y abiertos que conectan con el bosque.
Diferentes alturas y tamices de luz generan atmósferas cambiantes. Se perciben claras situaciones espaciales: estancia, dormitorio y servicios.
Unidad D: MULTIPLES PATIO | ARTICULADO
A través de múltiples patios, se articula la transición de espacios comprimidos y descomprimidos. Presenciamos la masa como elemento vertical.
Un corredor, eje de la propuesta, va dando acceso a cada espacio. Esta unidad presenta dos habitaciones y áreas de servicios.
Unidad E: PATIO PERIMETRAL | PESO Y LEVEDAD
La luz perimetral da la sensación de una masa suspendida, levitando.
Un espacio central y al interior de este, muros que marcan tres áreas: estancia, descanso y servicios. En todo momento se percibe la luz, la presencia del patio.